jueves, 18 de agosto de 2011

ANTÍPODAS


Madrid, verano de 1989

Aun no se había acostado desde que llegó del pesado y largo viaje, muy largo en verdad, en el que había empleado más de dos días. Había llevado a cabo unos cuantos cambios de avión, en las distintas escalas realizadas, desde que despegó el primer vuelo en Alice Springs, Australia, hasta que descendió del último en Madrid, España. Sus dos acompañantes dormían hacía ya dos horas, a pierna suelta en sus sendas habitaciones.

No es que no tuviese sueño y cansancio, no, sencillamente era porque, entre el cambio de horario y el clima tan distinto al de su país, más la excesiva comodidad –para su gusto- que poseía la habitación de lujo, así como todo el hotel donde se alojaba, no le dejaba relajarse como para poderse dormir. Decidió salir a pasear un poco por las calles del Madrid que recordaba de visitas anteriores, y así, entre el paseo, como solía hacer en Ayers Rock antes de acostarse y el relax que le proporcionaría el espacio abierto, aunque bullicioso, podría dormir seguramente siete horas de un tirón, hasta la madrugada y así estar despejado y fresco para poder dar su conferencia sobre los aborígenes australianos; su pueblo

Salió de la habitación y se halló ante un paisaje que, aunque no desconocido, siempre le resultaba extraño y deprimente, pues no lograba acostumbrarse al lujo de los hoteles que llevaba visitados desde sus comienzos de conferenciante, ni a la sensación de opresión que le producían sus anchos pasillos con aquellos cuadros colgados en sus paredes, que por muchos y bellos paisajes que tuviesen pintados y semejasen ventanas al exterior, para él no eran más que nimias copias que no lograban reflejar una naturaleza viva, mostrando por el contrario, una quieta y silenciosa, del todo muerta, y no como la verdadera a la que estaba acostumbrado a disfrutar en su país, por muy seca y árida que resultase en algunas partes del vasto continente.

El gobierno de su país se empeñaba en alojarlo en los mejores hoteles del mundo, aun a sabiendas de que no le gustaban.

Aunque distintos en su interior: decoración, tonos de sus paredes, alfombras, etc., todos los hoteles donde se había hospedado, para él coincidían en lo mismo; eran cárceles. Pasillos, anchos o estrechos y sin ventanas al exterior, con “cajas de tortura” más o menos amplias, que, aun ascendentes y descendentes ni llegaban a la gloria, ni bajaban a los infiernos, aunque le pareciese tal, pues sudaba, ardía hasta en su interior, por desasosiego y la falta de aire puro.

Ciudades tan homogéneas y otras tan dispares como Madrid, Tokio, Moscú, Pekín, Toronto, Londres, Buenos Aires, Brasilia, México D. F., Nueva York o París y tantas otras capitales mundiales, en sus hoteles coincidían en esto. Al menos para su satisfacción, la mayoría de ellas poseían, y a cual más bello, parques y paisajes llenos de naturaleza viva, al igual que museos, donde pasaba gratas horas admirando arte. Siempre y cuando su labor se lo permitía, y si no él bien procuraba “robarle tiempo al tiempo”, acudía a las pinacotecas a relajarse.

Imbuido en tales pensamientos llegó al pie de las escaleras y se dirigió a la planta baja, ya que él no entraba en aquellas cámaras de tortura, por muchos pisos que tuviese que bajar, o subir, desde y hasta su habitación. Llegó abajo y se encontró en el lujoso hall del hotel, con brillos dorados por todas partes: en las columnas de mármol, en los muebles, en las orlas de los marcos de cuadros y espejos, en las cenefas de escayola de paredes y techos, en suma un derroche de dorados por todas partes. Y todo ello alumbrado por tantas bombillas encendidas en apliques, lámparas de sobremesa y de pared y focos con el haz de luz incidiendo sobre distintos puntos y objetos, de forma que las grandes puertas acristaladas transmitían la luz a lo más recóndito de las estancias.

Un lustrado y brillante suelo de mármol marrón le devolvía todo en forma invertida, de tal modo que en algunos tramos parecía que caminaba suspendido en el espacio sobre los techos.

Se apercibió de las personas que le miraban cual bicho raro, sin disimulo, casi con descaro. Pero a esto también se había acostumbrado. Es paradójico –pensó- que toda esta gente, que se supone está de vuelta de todo, que ha visto de todo y por todo el mundo, se extrañe por ver a alguien así. Pero claro, por el hecho de ser ricos o aristócratas se creen con derecho a mirar de arriba abajo y juzgar a las personas por su apariencia.

Por el contrario, la gente como él no miraba de esa forma -pues no se extrañaba al ver a alguien así-, ni por apariencia ni por trazas o pinta de sus vestimentas y menos aún por características personales.

Su aspecto quedaba entre aborigen, por su fisonomía, y occidental por su vestimenta. Vestía pantalón y cazadora tejanos, camisa a cuadros azules y blancos, todo ello impecable. Pero, ¿Cómo no lo iban a mirar así, si él se había arremangado las perneras de los pantalones hasta las rodillas y las mangas de la cazadora por encima de los codos, más otras peculiaridades que resaltaban de su fisonomía?

Portaba una serie de adornos corporales, tales como una diadema de cuero con un dibujo grabado a colores, la cual sujetaba una pieza ovalada de pizarra de pequeño tamaño y grabada; también llevaba su piel igualmente grabada con dibujos tribales y unos mocasines que, aunque nuevos, también habían sido dibujados; lucía melena rizada –tipo rastas- color negro azabache y barba abundante del mismo color, los cuales hacían más oscura su fisonomía, si cabe, junto al color de su piel negra.

De todo esto destacaba un colgante de oro, con forma de luna en cuarto creciente con sus puntas hacia arriba, grabado con formas geométricas. De ambas puntas de la luna iba enganchada una cadena gruesa, igualmente de oro, que pasaba sobre su cuello.

Su llegada había sido aún más llamativa, pues, aparte del clásico equipaje de maletas y bolsos, viajaba con unos estuches cilíndricos de cuero, unos largos –algunos medían más de dos metros- y otros cortos, que contenían lanzas, arcos, flechas, varios modelos de yidaki (didjeridu, o didgeridoo en lenguaje occidental), los cuales hacía sonar en sus conferencias y presentaciones, en lo que sus acompañantes danzaban, para admiración de su público, ya que muchos tan solo los habían oído a través de medios de comunicación audiovisuales.

Otros contenían varios Tjurunga, (tabla oblonga de madera, muy estrecha, de forma oval de un metro aproximado de longitud y grabada por ambas caras). Otros con objetos sagrados, al igual que varios palos zumbantes, (parecidos a los Tjurunga, incluso algunos los denominaban igual, siendo de tamaño más pequeño y perforados en un extremo, donde se ataba un cordel, se agitaban en el aire describiendo círculos y producían zumbidos o silbidos) y que él, por su condición de depositario de las tradiciones ancestrales -tradiciones orales- y “hombre sacro”, estaba autorizado a usar y mostrar, además de ser “poseedor de la creencia” -para nosotros religión- “Tiempos de ensueños”, los cuales datan en 40 o 60.000 años atrás .





Tjurungas y yidaki (didjeridu) decorados

Como es de suponer, con todo este bagaje, más sus dos rústicos acompañantes, los cuales iban semi desnudos, calzando suelas de cuero curtido sujetas a los pies por tiras del mismo material, no era de extrañar la admiración que despertaban ante las puertas de un hotel de lujo y por cualquier sitio por donde pasasen, al menos en occidente.

Antes de salir a la calle se pasó por los jardines del hotel, pues allí es donde se desarrollaría la presentación y la conferencia, para observar si todo se había dispuesto como él había ordenado.

Después de un intercambio de opiniones con el maître sobre el momento y la forma de servir el cóctel y de algunas recomendaciones de éste, para que fuese a ver la obra de teatro “Así que pasen cinco años” de Federico García Lorca, que en esos días se representaba en el Teatro Español, e informarle que el hijo de un primo suyo actuaba en la obra como “el niño de comunión”, se encaminó hacia la plaza de Santa Ana, lugar donde se encontraba el teatro.

Cruzó la Plaza de la Lealtad y el Paseo del Prado por la Plaza de Neptuno (Cánovas del Castillo); ingresó en la Plaza de Las Cortes y Carrera de San Jerónimo, por la acera que pasa junto al Hotel Palace, y por frente al Congreso de los diputados tomó por la Calle del Prado hasta llegar a la Plaza de Santa Ana, dobló en la esquina a su derecha y se encaminó al teatro.





Fuente de Neptuno, Plaza Cánovas del Castillo; Palacio del Congreso (Las Cortes), Carrera de S. Jerónimo Y Teatro Español, Plaza de Santa Ana


Las puertas permanecían cerradas, pues aún no era la hora de la primera representación. Se encaminó hacia la taquilla y tomó una localidad de palco. “No hay que distraer al público con mi presencia” -se dijo, pensando que en la oscuridad de un palco pasaría desapercibido-; junto con la localidad le entregaron un programa. Había visto la obra por primera vez hacía ya diez años, pero quería verla de nuevo, pues como era de suponer, algunos actores no serían los mismos, como así pudo comprobar tras la lectura del folleto. El director sí era el mismo: Miguel Narros.

Como mediaba un tiempo prudencial hasta la hora del comienzo de la representación, decidió preguntar por el niño Ismael Martín, pues leyó en el folleto que ese era el nombre completo de “el niño de comunión”, ya que recordaba que el maître del Ritz no le había facilitado el apellido. En un castellano impecable, tan solo se le notaba un deje gutural en la voz, preguntó por él al portero de la entrada de actores, diciéndole éste que esperara un momento pues no sabía si ya no podría bajar, o recibir visitas. En ese preciso instante bajaba por la escalera la madre del niño y se dirigió a ella para preguntarle si podrían recibir al visitante.

-En este momento está comiéndose un bocadillo, tiene que coger fuerzas. Le respondió la madre, al tiempo que dirigía una mirada cómplice al portero, pues el niño, en la representación, tenía que salir con “la gata muerta” sobre sus hombros y la mujer que interpretaba ese papel, "Perpe", tenía el mismo peso que el chico. Al menos era menudita, aunque estaba más oronda que el niño, el cual era más bien delgado, pero fuerte y un poco más alto que ella.

Explicó a la mujer quién era, desde donde venía y a qué se dedicaba, aclarando que en el hotel donde se hospedaba, el maître Juan Antonio, le había dado el nombre del niño y que dijera iba de su parte. El hombre, con mucha delicadeza y tacto, sugirió a la mujer invitar a ambos a un refresco mientras el niño comía su bocadillo, siempre y cuando no les resultara violenta su compañía.

-¡Oh no, no! Por favor. Seguro que le gustará conocerle y charlar con usted un ratito. ¡Con lo que le gustan a él todas esas cosas! Incluso la forma de vestir que tiene es muy parecida a la suya. Se viste con pantalón y cazadora vaqueros y lleva una cinta en la cabeza para sujetarse el cabello. Bueno, se lo sujetaba pues le han cortado el pelo para la obra. Y hasta va por ahí con su guitarra a la espalda y alguna de sus flautas.

La madre subió a llamar al chico. Al poco, bajaba junto a ella comiendo un bocadillo, el cual en sus manos de niño parecía más grande de lo que en realidad era, siendo éste ya de considerable tamaño. Al ver al hombre le mudó el semblante y se le iluminaron los ojos de puro contento, por poder saludar a un australiano, hablar con él y estrecharle la mano. Y pensó, acertadamente, que le contaría cosas de su país, pues le entusiasmaban las cosas tribales; no obstante, en casa tenía una buena variedad de objetos, como ocarinas, flautas, arcos, lanzas y máscaras.

Se llegaron hasta la cafetería sita a continuación de la fachada del teatro, haciendo esquina con la Calle del Prado, pues era donde iban la mayoría de los cómicos que actuaban con él. Presentó a su “nuevo amigo” a los que había allí en ese momento. Incluso el director se encontraba entre ellos, así como Enrique Morente que estaba a cargo de la música de la obra y el escenógrafo Andrea D´Odorico.

Charlaron amigablemente como si se conocieran de toda la vida. Se contaron cosas de lo que hacía cada uno y en un momento dado el hombre le propuso que, ya que él vería su actuación, sería un gran placer si también él fuese a ver la suya al hotel. A continuación, le pidió que cuando fuese un gran actor, ya de mayor, no dejara de visitarle en Australia, pues estaba seguro que le gustaría mucho conocer el país y a sus paisanos, y donde podría pasar unos días inolvidables como invitado suyo.

Le llevaría a ver uluru y kata tjuta –le dijo-, montículos sagrados de su pueblo, y le mostraría cuevas con dibujos hechos por sus antepasados hacía miles de años. También le mostraría un casco de soldado de Fernando de Magallanes, pero no de los encontrados hacía unos años, éste se lo habían ido pasando generación tras generación hasta llegar a él un arangu, (persona de la región del desierto central), un Pitjantjatjara, de uluru (en Alice Spring de los blancos).

Se despidieron hasta después de finalizada la representación. Cuando volvieron a encontrarse, felicitó al niño por su “soberbia actuación”, quedando citados para “mañana” en su hotel.





Ismael Martín en “Así que pasen cinco años”; Yidaki (didjeridu) original sin decorar y aborigen australiano haciendo sonar un yidaki

Al día siguiente les recibió en su habitación. Les mostró algunos utensilios e instrumentos que había dejado allí para tal fin, dejando a Ismael que soplara por un didjeridu. Un yidaki, en su lengua aborigen, explicándole de dónde y cómo se conseguía: del árbol “Stringy bark” (eucaliptus tetradonta), ahuecado de forma natural, encargándose de ello las termitas. Aunque se esforzó en ello, el chico no logró sacar un sonido al instrumento. ¡Qué feliz se le veía! Qué contento estaba, disfrutando con la charla didáctica y la práctica, impartidas de forma personal por “anangu”.

Al rato entraron en la habitación los dos australianos que acompañaban al anangu y recogieron todos los utensilios que les quedaban por bajar. La presentación comenzaría en veinte minutos.

Bajaron a los jardines del hotel, donde ya estaba todo dispuesto. En el transcurso, Ismael estuvo en una nube; quedo, con la boca abierta, maravillado al ver cómo su nuevo amigo sacaba sonidos de aquellos raros y curiosos instrumentos, explicaba su procedencia, elaboración y significado, así como el de los símbolos.

Cuando se despidieron, lo hicieron como grandes amigos que eran ya, recordando anangu al niño la visita a Australia. -A Las Antípodas, como nombráis vosotros en España a mi tierra.

Ismael se hacía estas preguntas en lo que se alejaban del hotel, hojeando un folleto que le había dado su amigo anangu con fotos de Australia: ¿Podría ir algún día a verle a su país? ¿Podría ver uluru (Ayers Rock) y kata tjuta o pitjantjatjara -“muchas cabezas”- (Monte Olga) y subir a lo alto de ambos?




uluru (Ayers Rock) y kata tjuta o pitjantjatjara (Monte Olga)


Esto era pronto para saberlo, pues Ismael contaba tan solo diez años de edad y tenía toda la vida por delante. ¿Sería de cómico? Quizás.


AdriPozuelo (A. M. A.)
Villamanta, Madrid
4 de septiembre de 2007

domingo, 31 de julio de 2011

Ayer cumplí 15 años: ya soy mayor


Ayer cumplí quince años, lo que para mí quiere decir que ya hace uno desde que soy mayor para trabajar y sin necesitar un permiso paterno para ello. En cambio llevo haciéndolo más de un año y medio oficialmente y con contrato.

Esto viene a mi memoria, debido a una cuestión que me lo ha hecho recordar, y es: tener un nuevo empleo a la vista, solo que esta vez en Madrid, en la capital.

La cuestión es que como tengo que ir a Madrid desde Pozuelo, y solo, tendré que hacerme el carnet de identidad, aunque más propio será decir el Documento Nacional de Identidad (DNI) que es como se denomina. Pero claro, me falta algo menos de un año -tan solo un día menos- para la edad que me correspondería hacerlo, así que de nuevo habrá que proveerse de una autorización paterna para este caso.

Por este motivo es que recuerdo la vez anterior, cuando tenía poco más de trece años, en que mi padre tuvo que autorizarme a trabajar. Tuvo que hacerse por escrito, oficialmente y firmarlo los dos, más testigos y el personal autorizado a legalizarlo.
Lo firmamos en el local de los sindicatos -todos verticales-, ante los dos sindicalistas; el Sr Ramos y Agapito Ramos.

Casualidades de la vida, los dos se apellidan igual y los dos son cojos. El uno lleva altillo de corcho -bastante grueso- en el zapato izquierdo y el otro en el derecho, aunque es tullido del otro pie; el uno usa bastón y el otro no, aunque tenga los dos pies hechos una pena. Los dos firmaron como autoridades y testigos, mi padre como autorizante y tutor y yo como “el interesado está de acuerdo, consiente en ello y declara que no ha sido coaccionado para trabajar, ya que no tiene la edad reglamentaria para ello”. Así figuraba en la autorización.

Esto simplemente era puro trámite legal para poder estar asegurado, reconocido y gozar de todos los derechos de la Seguridad Social Nacional (SSN). Pero como la edad reglamentaria estaba establecida en los 14 años, hubo que firmarlo. Lo cierto y real, pues así figuraba también, como suele decirse en letra pequeña, es que mi padre firmó que se hacía responsable ante el Estado, sobre cualquier cosa que pudiera ocurrirme, en relación al empleo, por ser mi tutor y por autorizarme sin tener edad para trabajar. No, si no se debía trabajar sin tener la edad para ello, en cambio bien que lo autorizaron legalmente.

De hecho, yo estaba trabajando realmente desde los siete años, incluso antes y alternándolo con el colegio, haciendo pequeños trabajillos y no precisamente de los que fuesen para niños. Aunque: ¿Qué trabajo hay tipificado o que sea específico para niños?

Desde los siete años hasta los once, casi los doce, en que uno de mis hermanos más pequeño cogió el relevo, fui monaguillo o acólito, como gustaba D. Teófilo de llamarme, en el convento de las monjas Franciscanas de al lado de casa. Antes tuve que hacer la Primera Comunión, según me dijo sor María de Jesús, la monja que me dio el catecismo y me preparó para ello; para la comunión y para ayudar a oficiar la misa.

La sor era una mujer menudilla, delgada, de piel blanca, manos muy finas y delicadas y dedos largos. Era un placer tocárselas pues sentías como si tuvieras seda entre las tuyas. Parecían “manos de pianista”, pues así se dice a los que tienen dedos finos y largos. De hecho, ella era la que tocaba el órgano en el coro y el piano en el refectorio y la sala de música. A veces me decía que me sentara a su lado, cuando estaba en la sala, para oír el piano y verla tocar, pues sabía que me gustaba. Entonces yo la obedecía –cosa que no me costaba nada hacer-, me sentaba junto a ella y me quedaba quieto, callado y embobado, oyéndola tocar.

Me enseñó a cantar el Canto Nervo –que no recuerdo si se escribía así-; a cantar la misa en latín, respondiendo al cura, lo mismo que a responder en latín hablado; a tocar la campanilla en los momentos que así se requería y en cómo debía hacerlo. También me enseñó a ayudar al cura a ponerse todas las cosas que se ponía sobre el hábito, para oficiar misa, y a ir dándoselas por orden. Me dio mucha pena cuando murió. Parecía una muñequita de cera, vestida de monja franciscana y metidita en su caja, con un rosario de cuentas negras arrollado en sus manos cruzadas, reposando estas en su regazo.

Fuimos a su entierro mi hermano y yo, acompañando a unas cuantas monjas y niñas del internado. Las novicias acompañaron el cortejo fúnebre solamente dentro del convento, desde la sala donde estuvo expuesto el velatorio, hasta la puerta de hierro del recinto vallado perimetral, pues no podían, o no debían, salir fuera.

La primera vez que vi a don Teófilo -cura también franciscano- ponerse todas aquellas cosas para oficiar misa, me quedé sorprendido de que pudiese llevar tantas encima y poderse mover con soltura. Claro que, lo de con soltura era aparente, porque bien se cuidaba de no hacer movimientos bruscos, para que no se le descolocara todo el emperifollo o aderezo.

Comenzaba cubriendo la capucha del hábito, que colgaba siempre a la espalda de todo franciscano, con una tela blanca; otra tela blanca más a modo de peto y espaldar; una prenda de iguales composturas, con la que cubría su hábito marrón y que se ceñía a la cintura con un cordón, que partiendo de la parte de atrás de su cuello, lo cruzaba por el pecho, lo llevaba hacia atrás a la altura de la cintura, allí lo hacía un solo nudo, volvía a traer sus puntas hacia adelante, las cruzaba y se entremetía las puntas, opuestas, en la parte que había quedado a modo de cinturón.

Sobre todo esto, se colocaba un roquete amplio, con puntilla en los puños y en el faldón; colocaba una estola sobre el cuello, la cual se la cruzaba en el pecho y sujetaba ambos extremos con el mismo cordón de la cintura. Después se colocaba en la muñeca izquierda otra cosa, que ni recuerdo cual era su nombre, parecida a la estola, pero mucho más corta, ajustándola al brazo por medio de un cordón dorado. Por último se colocaba la casulla, haciendo juego estas tres últimas en el color, pues cada semana cambiaba a uno distinto.

Cada vez que cogía una de estas cosas, al igual que cuando se las quitaba, las iba besando. Esto, la primera vez que lo vi me dejó perplejo: ¡Besando las cosas! ¡Qué cosas tienen los curas! recuerdo que pensé.

Hice la primera comunión en el mismo convento junto a seis chicas del internado. Ellas iban todas de blanco y con los vestidos idénticos. Según las monjas, así no harían ostentación unas con padres pudientes, frente a las otras, que aún algunas con padres, otras no los conocían o tan solo conocían a la madre.

Yo iba vestido con traje de color gris con botones dorados en la manga, iguales a los del cierre de la chaqueta; camisa blanca; corbata de seda gris claro; guantes blancos; calcetines blancos y zapatos de charol negros. Y por supuesto, los clásicos complementos; cordón dorado sobre los hombros, el cual sujetaba por un extremo un crucifijo nacarado, con las puntas de metal dorado y pendiendo sobre el pecho y por el otro extremo llevaba una borla dorada que pendía a la espalda; en las manos enguantadas, rosario y misal, o breviario, con cubiertas de nácar, con cierre y esquinas doradas.

Del brazo izquierdo pendía un lazo de seda blanca, con una inscripción grabada con hilo dorado, igual que el de sus flecos pendientes en trencilla. Colgada al cuello, por el interior de la camiseta –blanca, por cierto-, una cadenita de oro de la que pendía una medalla del mismo material y con la imagen en relieve de san Antonio, regalo de unos señores de “la colonia” que me tenían estima.

Al término de la ceremonia pasamos al comedor de las chicas, donde las monjas habían preparado chocolate con bizcochos, pastas y galletas, para agasajarnos con tan suculentos manjares a los que habíamos tomado la primera comunión, en compañía de nuestros familiares, algunas chicas más del colegio y las mismas monjas -no todas-, para que participasen de nuestro regocijo.

Para ayudar a misa me tenía que levantar a las seis de la mañana todos los días, incluso domingos y fiestas de guardar, pues aunque esta era a las siete, y no teniendo más trayecto que hacer que el cruzar la calle, antes tenía que sacar agua del pozo -a mano- para llenar un balde y que pudiéramos lavarnos mi padre y yo, que éramos los únicos de la casa que nos levantábamos a esas horas de la madrugada.

Esto de sacar agua era en verano, que no hacía frío y no solía llover, pues en invierno ya la teníamos sacada de la tarde anterior. Pero a consecuencia de donde se quedaba el balde, que era la cocina, solo que con una puerta de madera, fina, y con más rajas de las que debía, por donde penetraba el frío libremente cuando helaba, se le formaba una capa de hielo que tenía que romper y quitar, si queríamos lavarnos.
También preparábamos la lumbre –estufa- de carbón; la encendía mi padre, y yo ponía a calentar agua en un puchero para poder preparar el café del desayuno.

Desayunábamos, y mi padre se iba a trabajar y yo a ayudar a misa pues a las siete menos cuarto tenía que estar en la sacristía. Cuando volvía a casa, alrededor de las siete y media, siempre había algo que hacer, como por ejemplo sacar agua del pozo para que se lavasen los demás, o para que mi madre fregase los cacharros de la cocina, pues cuando volvía de la iglesia ya se había levantado, como también tenía que recoger algunas cosas que hubiesen quedado desperdigadas por la casa, y algunos etcéteras más, hasta la hora de irme al colegio.

Al poco de cumplir los ocho años, comencé a llevar el pan a las monjas. Entonces varió de modo significativo el trabajo a realizar antes de irme al colegio.

Finalizaba la misa, llegaba a casa sobre las siete y media, cogía dos talegos grandes de tela gris, y, a la panadería, a por el pan de las monjas. Menudos talegos aquellos, cabía yo dentro junto a otro como yo, por tanto, convendría nombrarlos sacos; de tela, pero sacos al fin y al cabo.

Los sacos ya los habíamos recogido mi hermano o yo, indistintamente, el día anterior por la tarde, de manos de sor Pura la cocinera. Nos los entregaba junto con la merienda: pan y, alguna que otra vez, una onza de chocolate durísimo –era para hacer a la taza-. Y si la matanza estaba a tono, entiéndase curada, pan con chorizo del que hacían ellas mismas de su matanza, y que yo ayudaba en alguna ocasión a embutir.

Cuando llegábamos a casa, como éramos varios hermanos y de esos “manjares” en casa no entraban, pues estaban reñidos con el sueldo de mi padre, repartíamos la merienda. Como la ración de chocolate no guardaba proporción con la del pan, el gusto del cacao duraba poco en la boca, ya que el pan arrebañaba todo para adentro al tragarlo. El chorizo ya era otra cosa, ese si era proporcional al mendrugo y con sabor más fuerte y persistente que el cacao y el pan, perdurando en la boca más tiempo.

Uno de los sacos lo llenaba con cincuenta “gallegas” –barras de pan- en la panadería del señor Ángel, sita al otro lado de las vías del ferrocarril. Bajaba hasta cerca de la estación del tren y cruzaba el paso a nivel por el molinete, el cual había que pasarlo de uno en uno; en “fila india”. A la ida no había problema, pero a la vuelta, y con el saco lleno, si lo había y me las tenía que ingeniar para pasar sin atascarme, pues el saco no debía descargármelo, de lo contrario no hubiera podido volverlo a poner sobre los hombros.

Cargado ya con el pan, volvía a cruzar el paso de las vías a la inversa y subía hasta la panadería del señor Paco, en el centro del barrio de La Estación. En el otro saco que llevaba vacío, entre Goyo -hijo del señor Paco- y yo, metíamos veinticinco o treinta hogazas de pan, según el día. Entonces Goyo, que estaba “cachas”, ataba las bocas de los sacos -después las monjas se las veían y deseaban para desatarlos- y me los cargaba a los hombros.

Cuando los dejaba sobre mí, le gustaba zarandearme, logrando hacerme dar tumbos y trompicones, dando la sensación de estar borracho. Parecía que me iba a caer y me decía de broma que era yo, que no podía con los dos sacos llenos, que él, lo que hacía era sujetarlos para que no me cayese, al tiempo que descaradamente tiraba de ellos. Cuando me equilibraba, a lo que también me ayudaba él, me ponía en una mano un “suizo” o una “trenza”, mientras que con la otra sujetaba la carga; me decía que era para reponer fuerzas y poder acometer el kilómetro y medio que me separaba del convento. Y, ¡Ale! ¡Arreando, que es gerundio! Como decía la señora Matilde, “la coja”; o sea mi madre.

A veces, el recorrido lo hacía de un tirón y cuando descargaba me daba la sensación de elevarme del suelo, cuando no la de que me iba a caer o a marear. Otras veces descansaba a mitad de camino aproximadamente, apoyando los sacos en alguna columna del tendido eléctrico del ferrocarril, junto a las vías y sujetando la carga con la espalda contra la columna, apoyando bien los pies en el suelo a modo de cuña, para que no se me cayese el saco. Las que más, podía llegar hasta la primera columna que tenía la base de hormigón a cierta altura del suelo, de modo que podía descargarme y descansar un ratito. Hasta ésta no había otra donde poder hacer bien el descanso, soltando la carga y sentarme. Lo malo era cuando tenía que reanudar la marcha, pues no siempre pasaba algún samaritano, aunque yo hiciera tiempo por ver si venía, para que me ayudase a cargarme los sacos. Cuando pasaba, la mayoría de las veces era el mismo. Este estaba encarnado por el señor Cipriano, padre del “Cipri”, un amigo de mi hermano mayor.

Llegaba a casa después de dejar el pan en el convento y cogía la cartera para irme al colegio junto con otros dos más de mis hermanos. El pequeño aun no iba y el mayor, como era bastante más mayor que nosotros, iba de por libre. Junto a la puerta de casa se nos unía al grupo nuestro amigo Javier Yébenes y ya teníamos el quinteto formado como nos decían algunos.

Así, hasta el verano que cumpliría los diez años, en que comencé a trabajar en la churrería de la señora Abelina. Desde entonces, al salir de misa recogía los sacos en mi casa y me iba a la churrería. El cole pasaría a la historia, ya no pisé más por él. El curso finalizó en junio, yo cumplía los años en julio, que fue cuando comencé en la churrería y en septiembre ni me acordaba ya de los estudios. Ahora que seguí leyendo, tebeos y novelas, pero lectura al menos.

Cuando terminaba de vender churros, alrededor de las once de la mañana, cogía los sacos, que seguían siendo dos, y me iba a las panaderías. Durante el verano me ayudó uno de mis hermanos, pero cuando llegó septiembre me quedé solo con los sacos. Todos mis hermanos fueron al colegio y yo seguí trabajando. Habían pasado muchos meses desde que comencé llevando el pan a las monjas y algún año también. En el transcurso, se habían ido aumentando las piezas de pan, debido a que el internado y el convento se ampliaron, y por consiguiente el número monjas y niñas era mayor, y el señor Ángel había cerrado su panadería. Ya no tenía que pasar cargado por las estrecheces del molinete.

Todo el pan se le compraba ahora al señor Paco, pasando a ser la “masa” que tenía que cargar, de unas sesenta o sesenta y cinco hogazas y sesenta barras, que ya no eran gallegas, porque de la tahona que se surtía la panadería no las trabajaba. Las hogazas eran para las niñas, que se incrementaron más que las monjas, siendo para estas las barras. A más cantidad de pan, más carga que tenía que transportar.

Como ya no hubiera podido llevar todo de una vez, tenía que hacer dos viajes, aunque poca diferencia de peso había en cada uno, con relación al que hacía anteriormente, pues se sumaba el peso de cinco hogazas más, que eran las que se consumían en casa. De haberlo llevado de una vez hubiera tenido que cargar con setenta kilos, y yo no llegaba a pesar eso.

Además del peso, estaba el volumen, que no hubiera podido controlar sobre mí, por mucho que lo hubiera intentado. Me figuro, de haberlo conseguido, a la gente asombrada al ver pasar ante ellos un gran saco moviéndose solo, pues a mí no se me vería debajo del saco. ¡Vamos, como a “Garbancito” el del cuento!

Con razón el señor Cipriano y otros me decían: -¡No cargues tanto chaval, que no vas a crecer! Aun con eso, he llegado a medir 1,62m, que es la última talla de la que soy consciente. A los catorce años ya debería de rondar esa medida, aunque no recuerdo haberme medido el año pasado. Ahora que de pie, calzaba un 43 o 44, dependiendo del fabricante. Claro que todo hay que decirlo, tenía los pies dilatados por culpa del reuma que padecía desde los nueve años, a consecuencia de todos los chaparrones que tuve que soportar estoicamente. Al menos eso decían los médicos y por eso mismo tuvieron que extirparme las anginas –por amigdalitis- a los diez años, un poco crecidito ya para ese tipo de operaciones. Que sí que me costó recuperar la potente voz que tenía: de canónigo, decía don Vicente, el maestro de “medianos”.

Cuando llegaba a la churrería, si era invierno llenaba una cesta de mimbre entre churros y porras y salía a venderlos por las calles gritando: ¡El churrero, churros y porras calientes! Bueno lo de calientes lo decía solo a primera hora, pues con frío o con lluvia, antes de sesenta minutos ya estaban como mis pies de fríos o más. Al menos no se mojaban, pues los tapaba con un hule, en cambio yo terminaba calado hasta los huesos. En verano, como en el barrio de La Estación había varias colonias de chalets, venía mucha gente de Madrid a veranear, pasando a cuadruplicarse la población, en los tres meses de la temporada estival.

Entonces llenaba dos cestas, cada una más grande que la de invierno. En una solo ponía churros y en la otra solo porras; me colgaba una en cada brazo y a la calle a vender. Ahora sí que podía gritar lo de calientes, todo el tiempo que me duraban los churros en las cestas, que era poco. ¡Hasta yo iba caliente y sudoroso!

Por fortuna siempre hay un samaritano, o samaritana, en el camino. Los clientes me veían así de fatigado y, “apiadándose” de mí, me daban algún refresco o agua fresquita de algún botijo, o de la nevera. Y entre esto y la sombra de algún porche emparrado, reponía fuerzas y seguía callejeando y voceando: ¡Curros calientes! A veces no faltaba el graciosillo de turno que le pusiese la coletilla al grito y decía a modo de continuación: ¡Para las viejas y los viejos que no tienen dientes!

Así, con dos cestas llenas, y a “cien por hora” salía de la churrería a vender, me hacía dos viajes de venta, desde las ocho de la mañana a las diez y media o las once, hora en que solía terminar. En poco tiempo me puse en cabeza de lista de los mejores vendedores de churros. Ni los nietos de la señora Abelina, Luís y “el churri”, o sea Fernando, que siempre se disputaban el primer puesto, ni Eugenio -otro “churri”- que comenzó al tiempo que yo y disputando conmigo, ni los otros dos “forasteros” como yo –uno de ellos era uno de mis hermanos-, lograron aventajarme y por consiguiente arrebatarme el primer puesto. Como íbamos a comisión, era el que más ganaba, siendo ese mi primer trabajo de comercial. Así continué hasta los once años.

Desde entonces, tras terminar la jornada en la churrería, llevaba el pan a las monjas de la Caridad y de San José de Cluny y a los frailes Oblatos, pues Goyo me contrató para eso, que es lo que realizaba él, antes de que muriese su padre. El contrato fue de palabra, pero tan válido o más que uno escrito, solo que sin Seguridad Social, a la cual ya la podían haber cambiado el nombre, ya que el significado literal del nombre no era efectivo y real, más que para los trabajadores del estamento.

Aquí ya no me tocaba cargar los sacos del pan a la espalda, pues los echaba en un carrito de mano, propiedad del panadero, y así me resultaba más cómoda, liviana y rápida la tarea del reparto, ya que se encontraban bastante distantes entre sí los conventos. Excepto el de los frailes y las de Cluny, que estaban cercanos uno del otro, aunque a la distancia aproximada de doscientos metros, sobre la superficie, ya que según opinión de algunos existía un “atajo”, un pasadizo subterráneo de uno a otro convento, del que se hablaba que fue descubierto tras la guerra civil, encontrando allí ciertas “cosas” emparedadas que pudieron ser comprometidas en su momento para las monjas, de “haber andado” a la vista, según se comentaba.

El convento de las de la Caridad se encontraba bastante más alejado y de “punta a punta” del barrio, teniendo que hacer dos viajes de reparto, por el volumen y peso y por la distancia.

Esto no quiere decir que ya no llevase el pan a las vecinas franciscanas, no, se lo seguí llevando, lo mismo que a otros dos vecinos más y el de mi casa, pero después de terminar el reparto en el despacho de pan. También se me sumaron el peso de cinco barras más, para los vecinos, además de las hogazas para mi casa.

El trabajo del despacho no me duró mucho tiempo, debido a una machada de Goyo. Una de tantas que tenían los mayores, con el mal gusto de demostrarnos a los más pequeños lo “machotes” que eran. En una, la última, de aquellas bromas del zarandeo, no me sentó nada bien, aparte del daño que me hice en un costado al chocar contra el mostrador de mármol, debido a que el empujón pasaba de ser mero zarandeo. Enrabietado, dejé caer los sacos al suelo, me volví hacia él y le solté una patada, con mucha mala leche eso sí, en una pierna; en la espinilla para ser exacto.

Como quizás le hizo más daño mi sublevación, o mi mala leche hacia él, que la patada, me propinó un puñetazo en el centro del pecho con bastante fuerza. De tal modo, que me lo dio estando en un extremo de la tienda y fui a caer de culo contra el suelo al otro y golpeándome la cabeza en la pared. La tienda tenía dos puertas de acceso, quedando el mostrador de frente, siendo todo lo largo que era el despacho; quizás más de seis metros.

Me levanté llorando, con fuertes dolores y pinchazos en el pecho y le dije que se metiese el remolque y el pan del reparto, por dónde le cupiese y me fui, no sin antes escuchar la gran chorrada que me dijo y contestarle a ella por mi parte: -¡Parece que te mosqueas rápido, no sabes aguantar una broma! ¡Hombre, pues tú tampoco, que yo la patada te la he dado por seguir la tuya!

Aun seguí un tiempo con este mismo ritmo de vida y trabajo. O viviendo para trabajar, que quizás sea más acertado, pues trabajaba sábados, domingos y fiestas de guardar, como eran mal llamadas entonces, al menos para mí, al igual que para tantos otros que no “guardábamos” ni una.

Al fin, con este trabajo -el del contrato y permiso paterno-, podía descansar los días festivos. ¿Pero qué digo? ¿Acaso era descansar, dejar de trabajar de lunes a sábado y fiestas intermedias y seguir vendiendo churros por la mañana, aunque ya en el despacho, y los días festivos por la tarde de camarero en la misma churrería, sirviendo chocolates y cafés con churros? ¡Ustedes mismos!



AdriPozuelo (A. M. A.)
Villamanta, Madrid
16 de junio 2007.

domingo, 17 de julio de 2011

HISTORIAS CRUZADAS:Trinos


Me tiene intrigado el canto de un pájaro desde hace unos días. El canto, con múltiples registros, gorjeos aflautados, trinos en serie y final apoteósico en pit, pit continuado, agudo pero agradable al oído, se oye claramente, dejando ecos sobre las aguas del pantano.

Sonidos melodiosos parecidos a este, los interpretan varios pájaros, por no decir muchos. Tiene partes de interpretación parecidas a las del jilguero, las del verderón, las de la alondra, las del mirlo común, por el pitido agudo, las del ruiseñor y las de la calandria, entre otros de los que yo conozco.

Esto no tendría nada de extraño, ni sería como para mantenerme en la intriga, si tuviera lugar durante el día, ya que desde el amanecer hasta que se pone el sol, todos los pájaros, o la inmensa mayoría, se lo pasan cantado.

Este, porque parece ser que tan solo es uno, se pasa toda la noche y parte del día cantando; desde que es noche cerrada hasta que ya ha amanecido. Después, en todo el día ya no se le oye. Y además, siempre lo oigo en la misma dirección: hacia las ramas de cuatro frondosos álamos blancos –chopos- que quedan al otro lado de la carretera, por frente a mi terraza.

Anoche, a eso de las dos de la madrugada, me asomé y allí estaba ya esparciendo su melodía en la noche y cantando bajo la lluvia. Esta mañana a las siete, hora en que me he levantado pues ya no aguantaba la opresión insoportable de mi vientre en la cama, ahí seguía con la interpretación de su melodía sin partitura.

¿Qué pájaro es? Me vuelvo a preguntar, ya que a algunos vecinos que he preguntado no saben nada unos y otros ni lo han oído por estar durmiendo a esas horas.
¿Será un mirlo que ensaya por las noches los tonos y registros de otros pájaros a los que oye durante el día, ya que son dados a la imitación canora?

¿Será una calandria pues el repertorio de sonidos es muy similar? Y dicho sea de paso, no sé si éstas cantan por la noche, ni si tiene todos esos registros en su repertorio.

Esto, lo de la calandria, me recuerda, y todas las noches, unos versos que nos decía mi padre, en las historias que nos contaba de su juventud.

Decía, que se reunían alrededor de la lumbre –el fuego u hoguera- unos cuantos compañeros labriegos, labradores u hortelanos, a contarse cuentos, chascarrillos y recitar versos, a ser posible creados por ellos mismos y si era en el momento, espontáneos, mejor que mejor.

Contaba que uno de ellos, no recuerdo bien si fue “Marianillo el tonto”, había creado lo sigiente, en lo que se pasaban la botella de vino de mano en mano, “para ir remojando el gargavero”:

¡Cómo canta la calandria!
¡Qué bien canta el ruiseñor!
Mejor canta la botella
en quitándola el tapón.



AdriPozuelo (A. M. A.)
20 de abril de 2011
Sacedón, Guadalajara

HISTORIAS CRUZADAS: A la abuela Juana


A LA ABUELA JUANA

¡Qué tormentas! Han pasado años ya desde que no veía unos relámpagos así, como con los que nos obsequiaron Zeus, Tlaloc, Indra, Tien-Mu, o quien ustedes prefieran.
Diríase que el cielo se rompía y la tierra se resquebrajaba, o que las montañas de enfrente se moviesen y chocasen unas rocas con otras.

Estuvo todo el día igual de revuelto, que diría mi abuela, hasta próxima la media noche. En las horas que mediaron desde el crepúsculo hasta que cesaron las tormentas, cada vez que las serpenteantes estelas cruzaban la oscuridad, se iluminaba todo el paisaje que se llega a vislumbrar desde aquí.

Hubo momentos en que a lo lejos, sobre las montañas que quedan a nuestra izquierda, sobre la Alcarria Alta, se formaban marañas de rayos cual redes o mallas de barreras electrificadas que hubiesen capturado descomunales aves.

El espejo que formaba la superficie del pantano devolvía las ráfagas, de modo que pareciase que la tierra se abría escupiendo las llamas del averno.

Los árboles eran zarandeados violentamente, ya que los vientos no soplaban en una única dirección. Cada vez que eran iluminados intermitentemente por los rayos, se les veía inclinados para cualquier lado, al igual que los destellos de una discoteca toman a los danzantes en distinta posición, a cada parpadeo rápido del flash.

Aunque tormentas, tormentas…, las de antes, como dicen los mayores, entre los que me encuentro ya. Podría asegurarlo así, aunque eso quizás sea motivado por la experiencia de haberlas sufrido sobre mí, con unos cuantos años menos encima, con bastantes menos diría yo, y el hecho de que de pequeño ciertas cosas las ves o las aprecias mayores, grandes y desproporcionadas.

Recuerdo especialmente varias y algunas sufridas de noche.

Durante una de ellas, iba conduciendo mi coche por carretera, con árboles tronchados por el viento, atravesados sobre el asfalto y caídos poco antes de llegar a ese punto. Nos movíamos bajo gran aparato eléctrico, oyendo el estruendo de los fuertes truenos a nuestro alrededor y cayendo el aguacero en aluviones sobre el cristal, siendo incapaces las escobillas de los limpiaparabrisas, de dar abasto en desalojar el agua, dificultando por tanto la visibilidad. Conducía despacio y con precaución, ya que hubiera sido peor detenerse en la carretera. Gracias a ello pude frenar y no colisionar con el primer tronco caído.

En otra ocasión, contaba yo trece años cuando tenía que atravesar un arroyo, -el puente se lo llevaban las aguas desbordadas- para adentrarme en una extensa arboleda, por la que serpenteaba el camino que conducía a un monte de pinos piñoneros y encinas. Bien adentrado en él, se encontraba la granja a la cual yo me llegaba para recoger 60 docenas de huevos, las cuales metía en sendos cartones y en dos cajones de madera, transportando todo sobre un remolque de mano.

Esto lo realicé durante varios años y dos veces por semana, aunque alguna caían tres viajes. Los tenía que hacer de noche, cuando se cerraba la tienda a las nueve, y ya fuese con bueno, como con mal tiempo.

Buenas tormentas me sobrevenían en el camino, llevándolas sobre mí, acompañándome en el trayecto y buenas trombas de agua me descargaban, calándome hasta la camiseta.
Gracias a la luz de los relámpagos, -siempre hay alguien o algo al que dar gracias- podía evitar algunos charcos, aunque entre rayo y rayo me enfangaba en otros. Y gracias al resplandor de aquellos restallidos de tralla, en ocasiones podía vislumbrar las piedras por donde cruzar el arroyo.

Llegaba a casa pasadas las 11 de la noche, la mayoría de los días del viajecito, acompañado de la tormenta, o de otra de similares características, abriéndome paso por entre las cortinas de agua que entorpecían la marcha hacia mi casa, por la vereda de las columnas, junto a las vías del ferrocarril.

Me iba a cambiar de ropas y encontraba a la abuela Juana -la única que conocía, ya que la abuela Tomasa me conoció a mí, pero yo a ella no tuve el placer-, en lo más recóndito de la casa, en su habitación; aunque, a decir verdad, era también la de uno de mis hermanos y la mía. Aquí trataba de ocultarse cuando había tormentas.

Bajaba la persiana de madera, la cual se enrollaba en sí misma mediante una cuerda, cerraba la ventana lo mejor que podía, ya que por el efecto de la humedad reinante en la casa, no encajaba bien en su marco, corría la cortina de pana de color marrón y la habitación quedaba a oscuras. Esto es, entre rayo y rayo, ya que por los resquicios de la ventana y la cortina, como por entre las listas de la persiana, el resplandor se colaba dentro iluminando la estancia.

Se sentaba sobre su cama, en el borde y las piernas colgando, a invocar a Santa Bárbara y Santa Rita. Bamboleándose de atrás hacia adelante y con los dedos entrelazados, apretando las manos contra el regazo, repetía una y otra vez: ¡Ay, Santa Rita bendita! Y después de repetir la frase varias veces seguidas, continuaba con otra tanda de la siguiente letanía:

Santa Bárbara bendita
que en el cielo estás escrita
con papel y agua bendita.



AdriPozuelo (A. M. A.)
Sacedón, Guadalajara
10 de mayo de 2011

HISTORIAS CRUZADAS: Un porrón de años



Nada menos que…( ), -dejémoslo en taitantos- años habían pasado. Nada menos y nada más, desde aquello.

Soñaba con eso de día. De noche, al menos dormía. No a pierna suelta, pues nunca lo había hecho y ahora menos lo iba a hacer, ya que contra más mayor, más necesitas tener, tanto tus piernas, como la cabeza en su sitio. De lo contrario, te volverías loco e irías dando tumbos por ahí; por la vida.

Una vida que no había sido de color rosa, -o un camino de rosas, como popularmente se dice- pero que negra tampoco lo había sido, pues de eso se encargó, y bien, a conciencia, ya desde su adolescencia.

Pero dormía bien. No sé si debido al cansancio, o por tener la conciencia tranquila, pero dormía y durmió bien en lo sucesivo.

Desde su adolescencia se preocupó y procuró, que fuese lo mejor posible cada noche y mejor cada día en el trabajo. Pues aunque muchas de las personas que le mandaban hacer, que le ordenaban cómo hacer; gente que le decía que velaba por él; que esto, o aquello, "lo hacemos por ti, por tu bien, para que te hagas un hombre de bien en la vida", cuando veían que le sentaban mal todos y cada uno de los atropellos de que era víctima; todos y cada uno de los abusos que sufría en su persona, y diminuta por más señas, sabía, como pronto comprobó, que se lo decían por el bien propio, y no el suyo, más que por verle “hecho un hombre”.

No es que fuese un enano, en el sentido literal o estricto de la palabra o definición, pero no tenía la estatura acorde con la edad en curso en aquellos momentos; en aquellos años.

Puede que fuese debido a lo que cargaba sobre su espalda. Puede que sí, puede que no, hay tantas cosas que pueden influir en el crecimiento de un chaval: alguna enfermedad, que las hubo después: algo, o un mucho de onanismo, que lo hubo entonces, dado tantas tentaciones que le asaltaban.

Aunque por esto último no creía él que fuese, ya que tenía un amigo, Agustín, “el paja”, que no sabría decir si se le puso el mote por lo espigado que era o por darle al pecado, como decían los curas que era aquello, además de decirle que no crecería y que se quedaría ciego.

Qué cosas. Cuando comenzó a trabajar en la capital, en Madrid, como aprendiz de dependiente, veía a una persona ciega, como a los vendedores del cupón, por ejemplo, y pensaba… ¡Qué más da lo que pensase, es irrelevante!

Algún vecino decía, cuando le veía con los sacos que llevaba cargados, atravesados sobre los hombros y con la cabeza “gacha”, obligado a mirar al suelo debido al bulto y al peso de los costales: -“Pero cómo cargas así, muchacho, que no vas a crecer”. ¡Qué razón tenían!

Dos costales, o sacos grandes de tela que tenía que llevar, llenos de hogazas de pan y barras gallegas, por más señas, todas las mañanas al convento de las monjas franciscanas que estaba junto a su casa. ¿Dónde había oído él, aquello que decía: “te ganarás el pan con el sudor de tu frente”? ¡Joder con la frasecita! Y, ¿cómo podía cargar yo así, desde los siete a los once años? Se decía.

Claro que, no se los cargaba él solo, no podía, se los cargaba Goyo, el panadero. Él se quedaba de pie, -parado para Argentina- quieto, sin moverse, en lo que el otro le colocaba los dos sacos sobre la cerviz y los sujetaba hasta que él daba los dos o tres primeros pasos –torpes e indecisos- y encauzaba la marcha.

Después de eso, a los once años, habiendo cumplido con el colegio –no volvió más por él- y con las monjas, comenzó a repartir el pan de Goyo. Éste lo hacía con su coche, un Dodge pickup, y él lo hizo con el remolquillo que el panadero había usado hasta que se sacó el carnet de conducir.

Repartía el pan a varios conventos más que había en el pueblo, además del de las franciscanas, que ahora lo harían entre dos de sus hermanos. Lo que él había hecho solo, lo harían ellos dos. Claro que ellos eran más pequeños.

Aquello duró poco, unos dos años, pues a los trece, faltando dos meses para cumplir los catorce, comenzó a trabajar como “aprendiz de dependiente”. Otra ironía más, ya que como no lo aprendiese por su cuenta, allí nadie le enseñaba nada relativo al oficio; trabajaba de repartidor con una bicicleta y de cargador. ¡O descargador! Porque tenía que descargar las mercancías de los camiones, cargándose sobre la espalda los sacos de víveres, de 60, 70 y 80 kg, bajándolos a la cueva de la tienda por una grasienta y peligrosa escalera.

Como aprendiz que era, aunque directamente no le enseñasen nada, aprendía rápido, sobre todo a hacer más llevadero y menos penoso el trabajo

No creció hasta que no dejó de cargar así; “a lo burro”. Hasta que se las ingenió recordando una fábula que les contaba el maestro de medianos, en el colegio nacional. Los nacionales como les decían entonces, donde no logró terminar los estudios de primaria, al haberlos “cambiado” por el trabajo a lo burro; a lo bruto; Y a lo bestia, diría yo. ¡Y aquél vecino también!

Aquél vecino era el señor Dionisio, que aparte de lo del crecer: "-¡Recordándome mi estatura todos los días, como si yo no me viese en el espejo ¡"- le decía: -¡Chico, si es que cargas como una bestia!

Llevó a efecto la moraleja de aquella fábula, de ahí en adelante. Hasta que pudo llevar a la práctica sus planes. Ya no llevaría la carga sobre sus hombros cuando tenía que llevarla y cuando la “bici” se averiaba. Pasó a llevarla sobre un carrito de mano, un remolque con dos ruedas de neumáticos hinchables, igual al que había usado en la panadería

Claro que estas ruedas se pinchaban con una facilidad pasmosa, pues se quedaba pasmado mirando la rueda de turno pinchada, con los brazos en jarras, la boca abierta y con una rabieta encima, que ni la del perro de los Baskerville.

Pero por sus mientes no pasaba la idea de destrozar a mordiscos las gomas, no. La hubiera emprendido a dentelladas con, con…, bueno, con quien velaba por su hombría futura, que era quien le mandaba a deambular por esos caminos sin luz, llenos de gachas de barro por el efecto de las lluvias, o escabrosos de rodadas profundas y picudas de lodo seco, efecto de la justicia solar tras el cese de los chaparrones.

Porque además, para más inri, siempre le dejaba tirado en el páramo y a ser posible, -lo cual para el carrito lo era- se quedaba clavado en el barro, y tanto de noche como de día, o sobre los surcos encrespados que dejaban marcados en el camino las ruedas de los diferentes tipos de vehículos. -¡Perra suerte la mía! Se decía en tales circunstancias.

Con qué facilidad habían accedido a su petición, relativa a utilizar el carrito que estaba como olvidado en un rincón del garaje, al cual tuvo que lijar el óxido que tenía acumulado en sus hierros, para después pintarlo a su gusto y sudar lo suyo para poder inflar las acartonadas ruedas con la bomba de inflar las de la bicicleta. Creyendo que no sería capaz de hacerlo andar, accedieron a que lo usase. Si llegan a saber que podría conseguirlo, no le hubiesen autorizado. Tal era su mala leche.

¡Hozú, qué trabajo nos manda…, un señor! Y hablando de trabajo, y de que no lo mande… un señor, me viene a la memoria una canción que cantaba mi madre, en lo que hacía la cama, vara de fresno en mano, la cual usaba para extender y colocar el embozo de las sábanas, las mantas y la colcha.

“AY, ayayay, que trabajo nos manda el Señooooor,
agacharse y volverse a agachaaaar,
no arrebañes los campos de mieeeeees
que detrás de las hoces voy yooo.

La segadora con su esportillaaaa,
va recogiendo por los rastrojos,
nana, nanara, lara, larala, laralaraaaaa….”


AdriPozuelo
Córdoba, Argentina
10 de junio de 2009

Adiós al cilindrín



Cuando te conocí tenía, ¿trece, catorce años? No lo recuerdo con exactitud, pero en todo caso, joven e inexperto, al igual que inmaduro para eso, sí lo era.
Eso, ese acto, ya se lo había visto realizar a muchos mayores, a mi padre, a mis tíos, a amigos de ellos, a vecinos, como a extraños en general, y parecía bueno. Tanto es así, y por tal motivo, que quise probarlo yo también y me puse manos a la obra.

Al principio, la primera vez, no me supo muy bien que digamos. No le encontré el gustillo que veía a otros que le sacaban al acto de chupar “el pitorrín”, como lo llamaban algunos. No sabía dulce aquello, no estaba amargo tampoco y salado, ¿salado?, no, tampoco salado. ¿Qué raro sabor era aquél? ¿Cómo podían sacarle el gusto a esto? Sería cuestión de seguir intentándolo. Tras la primera vez, vino la segunda, eso es obvio, y hubo una tercera y una cuarta, así, hasta que le cogí el gustillo, el tranquillo.

Cuando la primera vez te tomé, y muy torpemente, entre mis dedos, parecías tan frágil, tan suave, tan liviano, que temí hacerte daño, romperte, o dañarte en el exterior y quedarme compuesto y sin novia, como quien dice. Sin probarlo, sin degustarlo, sin catarlo, sin sacarte el gustillo, vamos. El gustillo, que al parecer, y según la expresión de satisfacción, de regusto en el chupar que se reflejaba en sus semblantes, sacaban otros. Yo, por tanto, ¡no podía ser menos! No lo fui y te saqué toda la esencia, todo tu sabor, todo tu aroma embriagador, todo tu contenido, desde lo más profundo de ti, hasta el punto de llegar hasta el final apurándote al máximo. ¡Y qué mareo! ¡Qué devaneo!

Cuando terminaba con uno, ya estaba pensando en el próximo. ¿Cuándo podría echar otro? En cuanto se presentara la ocasión. ¿Cómo haría para que nadie se enterase y no me vieran? Ya me las apañaría yo bien para que eso no sucediera, pues aparte de ser pecado, según me habían comido el coco, estaba reservado a los hombres, a los hechos y derechos y con pelos en el pecho. ¡Ya me crecerían, no te digo!

Al principio, digamos que tras cogerle el tranquillo y el gustillo, que yo diría el gustazo, y a los pocos días del primero, me fui aficionando y pasé de uno o dos al día, a cuatro, o quizás cinco, e incluso más. ¡Qué barbaridad! ¡Qué brutalidad! A esa temprana edad y echando más de cinco al día. Pero, ¿qué quieren, si uno es joven, fuerte, resistente a todo, incluso a las tormentas a la intemperie? Si se tiene aguante para trabajar duro, pulmones como para subir un 8000 sin oxígeno y de una sola tacada, ¿cómo no va a aguantar el cuerpo, cinco, seis, diez y los que pudiese uno echarle?

Si lo hacían los mayores, aun trabajando menos que yo, y hasta los que se sustentaban en bastón porque las piernas ya les flaqueaban, ¿no iba yo a hacerlo también? ¡Por supuesto! Si no mejor, al menos igual. Y así lo hice hasta ahora y van cayendo unos veinte al día; y los años, que tengo al caer los 58 sobre mis hombros.

Pero amiga, hoy por hoy, tengo que dejar de comprarte. Tengo que prescindir de ello amigo. Amigo, de casi toda mi vida. Amigo que me has acompañado tanto. Tanto, que a veces has sido mi mejor compañero de fatigas. Fatigas sobre todo, y más últimamente, pues ya asfixias. Me dejas sin respiración a veces. Me tienes cansado. ¡Harto!, en una palabra.

No quiere esto decir, que no te salude, o que me haga el loco cuando te vea, pues no obstante, han sido muchos años de convivencia y complicidad, no, pero a mis labios no te acercarás más, no te llevaré más hacia ellos. No saborearé más tus jugos, ni aguantaré tus malos humos. No me dormiré contigo, ni estarás más a mi lado antes de dormirme. Ni antes de dormirme juntaremos más nuestras bocas.

Mi boca con tu boquilla, claro, pues, aunque al principio no la tenías, que lo hacíamos a pelo, sin nada artificial ni artificio alguno entre los dos, he comprobado que, con protección o sin ella, a pelo, es igual; me sientas mal. Fatal. ¡Que lo sepas!

Por tanto, no voy a quemarme más por ti. No voy a quemar más el dinero, pues hasta mi nieto ha aprendido, y ya sabe decir: “-¡Abuebo! ¡No gumes!”. Así que, adiós cajetilla mía. Adiós cilindrín de mis pecados; de antaño, se entiende, que ahora no peca ni el más, ni el menos pintado.


AdriPozuelo
Villamanta, Madrid
26 de marzo de 2008

viernes, 7 de enero de 2011

Preparto


Mi madre vino a dar a luz, o le vino la necesidad, cantando y lavando ropa en el jardín.

Tenía un cajón de madera cuadrado, sin tapa, dado la vuelta para abajo, de manera que la boca quedaba sobre el suelo, junto a un grueso árbol, un ailanto de frondoso ramaje, el cual la protegía de los rayos solares en verano, incluso en primavera con días de sol. Sobre el cajón tenía un balde de cinc, o barreño redondo, metiendo dentro de éste la tabla de lavar, la cual descansaba sobre el borde.

La tabla, por el extremo que quedaba fuera del balde, tenía una tabla trasversal de forma cóncava, donde mi madre apoyaba su tripa para así hacer la colada. Refregaba, y hacía puñetas a la ropa, sobre las ondulaciones que poseía la tabla, trasversalmente, a lo largo de ella. En su parte inferior llevaba clavado un taco, el cual hacía tope con el borde del barreño, para que así no se sumergiese en el agua.

Como mi madre daba empellones a la tabla cuando refregaba la ropa y ésta se los daba al balde, usando de tope el grueso tronco, y a la misma altura siempre, que buena marca de ello conservaba, y como apoyaba la tripa sobre la tabla para refregar y si era para sumergir la ropa en el agua tenía que presionarla aun más, mi futuro hermano se ve que no quiso aguantar más ahí dentro tanto vaivén o empellón y decidió salir a conocer el mundo.

No digo yo que se hubiese quedado ahí dentro los 33 años que vivió, que pobre madre mía, pero creo, por no asegurarlo, que mejor que donde está ahora hubiese estado, aunque le diesen algún empellón que otro. Al menos, baile no le habría faltado y música y cante tampoco. Claro que, vaivenes y empellones no le faltaron. Y lo que conoció del mundo…


AdriPozuelo (A. M. A.)
Pareja, Guadalajara
6 de enero de 2011

miércoles, 5 de enero de 2011

Noche de invierno



Desató y descargó los troncos del lomo de la burra. Los llevó junto con el hacha al obraje, se quitó las botas de embarradas suelas, cubiertas de helada nieve y se puso las alpargatas de uso interior. Sacudió la nieve de la zamarra y la piel que tapara los troncos y entró en la casa por la medianera que comunicaba esta con la leñera del taller.

Se encaminó hacia el llar bajo donde crepitaban unos troncos, en lo que se deshacía de las manoplas que le protegieran las manos del frío de la montaña, colgando estas y la zamarra en sendas alcayatas a cada lado de la chimenea.

Al pasar junto a la cuna de madera, elaborada por él mismo, la cual tenían preparada para el retoño que pronto nacería, la sacudió hacia un lado dejándola bamboleándose sobre sus patas abarquilladas.

Se detuvo junto a la mecedora donde se encontraba su mujer tejiendo una diminuta prenda de lana y la besó al tiempo que acariciaba su abultado vientre, interesándose por su estado, en cómo había pasado el día. La mujer correspondió al beso y la caricia con sonrisa agradecida, al tiempo que se llevaba una mano a la cara a causa de la sensación producida por el roce de la espesa barba de él.

Llegándose al hogar, retiró el puchero de barro del brocal y lo depositó sobre la mesa. Se hizo con una rústica cuchara de madera, sentándose en una silla dispuesto a dar cuenta de las sopas de pan.

La cuarta cucharada quedó suspendida en el aire. La mujer, tras emitir un quejumbroso lamento, se estiraba en su asiento debido al fuerte dolor que soportaba. Los dolores eran más seguidos. El momento había llegado, corroborado por un cálido caudal que se deslizaba por sus piernas.

Soportando la ventisca, apartando la nieve de la cara, caminaba ladera abajo con la rienda de la burra en la mano. La mujer, a través del embozo que la protegía, murmuró que no podía más, que no aguantaría así las dos leguas que les separaba del pueblo. Se detuvo ante la primera boyera que encontró próxima al carril, ayudó a la parturienta a apearse de la burra, encaminándose ambos al interior.

Acomodó a la mujer sobre la piel que la protegiera del frío, extendida sobre unas pajas junto al pesebre dónde rumiaba un indolente buey, encendió un buen fuego y se dispuso a ayudar a la mujer en lo que pudiera necesitar.

En cuclillas como estaba, vio como una estrella fugaz describía una blanca estela en la noche, en su caída hacia el oscuro horizonte. Antes de que desapareciera tras de él, cerró los párpados y pidió un deseo.

El llanto del retoño le hizo volver a la realidad. Desechó de su mente el mal presentimiento, quedándose con el regusto del más placentero de los dos que vislumbrase, más el de ser padre.

Al tiempo que interrogaba a la mujer sobre el nombre que llevaría el niño, el frío húmedo de la noche, o la emoción, le provocó un estornudo.
La mujer dijo: ¡Jesús!


AdriPzuelo (A. m: A.)
Parela, Guadalajara
30 de diciembre de 2010

Roscón de reyes



Hacía mucho tiempo que no dejaba nada por aquí. Entre estar muy liado, de mudanzas y demás cosillas, pues que lo tenía abandonado.

Así que voy a dejar una cosilla que se me ocurrió el otro día, estando esperando a que me atendiesen en la panadería y pastelería donde compro normalmente. Es una situación que no creo se pueda dar en alguna pastelería o panadería que elabore roscones por navidades.

Pero bueno, el caso es escribir algo y si es ficticio mejor, así se tiene estimulado el "coco".

Aquí va el cuento.

Llevaba oyendo la casi idéntica cantinela desde el día 15 o 16 de diciembre, en la panadería y pastelería del pueblo de al lado, distante 14 km, que es donde voy a comprar el pan y la bollería para el desayuno y la merienda.

Tras de pedir mi pan gallego, cuando me tocaba el turno, entre la dependienta -la dueña- y yo, se creaba el invariable diálogo. -¿Algo más? -Medio kilo de perrunillas. (en alguna ocasión) -¿Un roscón? -No, gracias. ¿Algo más? –Dos napolitanas de chocolate y dos croissants. (por ejemplo, en otras ocasiones) ¿Y, un roscón, que están calentitos? –No, gracias. -¡Que están recién hechos! -No, gracias. Cada cosa a su tiempo, que aún falta mucho para reyes y ni siquiera es día de trurrones. Yo es que soy muy tradicional, ¿sabe?

Pues nada, que día tras día, cada tres que es cuando voy allí, repitiendo la cantinela del roscón.

Hoy, día 6 de enero, día de reyes ¡por fin! voy a la pastelería-panadería, pido mi pan, y no ocurre nada. Pido unas almendradas y unas piñonadas, y nada. Pido dos trenzas, que aquí son muy buenas ¡y gigantes! Y nada. Pido un roscón pequeño, sin nata, y nada. Que nada de nada, vamos.

Lo siento, pero ya no me quedan hoy. Y a las horas que son –eran las 12 y ½ - ya no haremos más. Mañana, si lo quiere, se lo reservo, que esta madrugada el obrador hará más.

No, gracias, mañana es día siete ya.


AdriPozuelo (A. M. A.)
Pareja, Guadalajara
4 de enero de 2011